Cambios para los procuradores en Catalunya hasta 2022

La profesión de procurador es una figura clave en el sistema judicial español, ya que son ellos quienes representan a las personas en los juzgados y tribunales y se encargan de la gestión de sus asuntos judiciales. Los procuradores son profesionales colegiados y, como tal, están sujetos a una serie de regulaciones y deberes que deben cumplir en el desempeño de su actividad.

En los últimos años, se han producido diversos cambios legislativos y organizativos que han afectado a la profesión de procurador en Cataluña. En este artículo, vamos a analizar algunos de los cambios más significativos que han tenido lugar hasta 2022 y cómo han afectado a la forma en que los procuradores desarrollan su actividad.

A lo largo de los últimos años, se han producido diversos cambios legislativos y organizativos que han afectado a la profesión de procurador en Cataluña. A continuación, se enumeran algunos de los cambios más significativos:

  1. Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se modifica la Ley de Enjuiciamiento Civil y se adopten medidas urgentes en materia de justicia: (en adelante, la Ley de Reforma Procesal Civil) es una ley que modificó de forma significativa el procedimiento civil en España. Esta ley tuvo como objetivo mejorar la eficiencia y la agilidad del sistema judicial, reducir los tiempos de resolución de los procedimientos y adaptar el derecho procesal civil a las exigencias de la sociedad actual.

    Entre las principales novedades introducidas por la Ley de Reforma Procesal Civil se encuentran las siguientes:

    • La introducción de la figura del procurador judicial, que es un procurador designado por el tribunal para representar a una persona que no cuenta con abogado y procurador. Esta figura tiene como objetivo garantizar la representación de las personas en los juzgados y tribunales que no cuenten con abogado y procurador propios.

    • La creación de juzgados de paz, que son juzgados especializados en la resolución de conflictos de baja cuantía y en la mediación y conciliación de los mismos.

    • La simplificación de los procedimientos judiciales, con el objetivo de reducir los tiempos de resolución de los mismos y hacerlos más accesibles para los ciudadanos.

    • La adaptación del derecho procesal civil a la Unión Europea, con el objetivo de armonizar el derecho procesal civil español con el derecho procesal de otros países de la UE.

    En resumen, la Ley de Reforma Procesal Civil es una ley que ha supuesto un importante cambio en la forma en que se desarrolla el procedimiento civil en España, y que ha afectado de forma significativa a la profesión de procurador, especialmente con la introducción de la figura del procurador judicial.

  2. Ley 1/2013, de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda inmobiliaria y alquiler social (en adelante, la Ley de Protección de Deudores Hipotecarios) es una ley que tiene por objeto proteger a los deudores hipotecarios en situación de vulnerabilidad y evitar la exclusión social derivada de la ejecución hipotecaria.

    Entre las principales medidas incluidas en esta ley se encuentran las siguientes:

    • Establecimiento de una serie de requisitos para que una ejecución hipotecaria sea considerada procedente, como la necesidad de que el valor de la garantía hipotecaria sea superior al 50% del valor de tasación del inmueble.

    • Obligación de contar con un abogado y un procurador en los procedimientos judiciales relacionados con la ejecución hipotecaria, con el objetivo de garantizar la defensa de los derechos de los deudores hipotecarios.

    • Creación de un fondo de garantía para facilitar el acceso a la financiación hipotecaria a personas con dificultades para acceder al crédito.

    • Establecimiento de medidas para facilitar la reestructuración de la deuda inmobiliaria de las personas en situación de vulnerabilidad.

    • Promoción del alquiler social como alternativa al acceso a la propiedad.

    En resumen, la Ley de Protección de Deudores Hipotecarios es una ley que tiene como objetivo proteger a los deudores hipotecarios en situación de vulnerabilidad y evitar la exclusión social derivada de la ejecución hipotecaria, y que ha supuesto un importante cambio en la forma en que se desarrollan los procedimientos judiciales relacionados con la ejecución hipotecaria, especialmente en lo que respecta a la obligación de contar con un abogado y un procurador.

  3. Ley 5/2015, de 27 de abril, de Fomento de la Accesibilidad y de la Usabilidad de las Webs y de las Aplicaciones para Dispositivos Móviles: Esta ley estableció una serie de obligaciones para las entidades públicas y las empresas que presten servicios a través de internet, incluyendo a los profesionales como los procuradores, para garantizar la accesibilidad de sus webs y aplicaciones móviles para personas con discapacidad o con dificultades para el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). 

    Esta ley establece una serie de obligaciones para las entidades públicas y las empresas que presten servicios a través de internet, incluyendo a los profesionales como los procuradores, para garantizar la accesibilidad de sus webs y aplicaciones móviles. Concretamente, esta ley establece que todas las webs y aplicaciones móviles deben cumplir con una serie de requisitos de accesibilidad establecidos en un Real Decreto y en una normativa técnica. Estos requisitos tienen por objeto garantizar que estas webs y aplicaciones son accesibles para personas con discapacidad o con dificultades para el uso de las TIC.

    En caso de incumplimiento de estas obligaciones, las entidades públicas y las empresas pueden ser sancionadas con multas de hasta 75.000 euros.

  4. Modificación del Reglamento del Colegio de Procuradores de Barcelona: El Colegio de Procuradores de Barcelona ha modificado en varias ocasiones su reglamento interno en los últimos años, adaptándolo a las nuevas necesidades y exigencias de la profesión. 

    La modificación del Reglamento del Colegio de Procuradores de Barcelona afecta a todos los procuradores colegiados del Colegio de Procuradores de Barcelona, independientemente de su lugar de ejercicio. Esto significa que, si eres procurador colegiado en el Colegio de Procuradores de Barcelona y ejerces en Terrassa, estarás sujeto a las disposiciones del Reglamento del Colegio de Procuradores de Barcelona, así como a cualquier modificación que se realice en el mismo.

    El Reglamento del Colegio de Procuradores de Barcelona es el conjunto de normas que regulan el funcionamiento del Colegio de Procuradores de Barcelona y la actividad profesional de sus colegiados. El Reglamento establece, entre otras cosas, las obligaciones y deberes de los colegiados, las condiciones para el ejercicio de la profesión de procurador, y las sanciones que pueden imponerse a los colegiados en caso de incumplimiento de sus obligaciones.

    Es importante destacar que el Reglamento del Colegio de Procuradores de Barcelona es un documento vivo que puede ser modificado en cualquier momento para adaptarse a las nuevas necesidades y exigencias de la profesión. Por tanto, es importante estar atento a cualquier cambio que se realice en el Reglamento y asegurarse de cumplir con las disposiciones que en el mismo se establecen.

  5. Cambios en la organización y el funcionamiento de los juzgados y tribunales: En los últimos años se han producido cambios en la organización y el funcionamiento de los juzgados y tribunales, que han afectado a la forma en que los procuradores desarrollan su actividad. Por ejemplo, se han introducido nuevas formas de gestión y resolución de conflictos, como la mediación y la conciliación.

En conclusión, la profesión de procurador en Cataluña ha experimentado diversos cambios legislativos y organizativos en los últimos años, que han afectado a la forma en que los procuradores desarrollan su actividad. Algunos de los cambios más significativos han sido la introducción de la figura del procurador judicial, la obligación de contar con un abogado y un procurador en los procedimientos judiciales relacionados con la ejecución hipotecaria, y la necesidad de cumplir con una serie de requisitos de accesibilidad en las webs y las aplicaciones móviles.

Aunque estos cambios han supuesto una mayor regulación y una mayor exigencia para los procuradores, también han contribuido a mejorar la eficiencia y la agilidad del sistema judicial y a garantizar la defensa de los derechos de las personas que acuden a los juzgados y tribunales. En el futuro, es probable que se produzcan nuevas modificaciones legislativas y organizativas que afecten a la forma en que los procuradores desarrollan su actividad, por lo que es importante estar atentos a cualquier cambio que se produzca.